Casos de éxito: guía para aprender a elaborarlos.
Los casos de éxito son piezas de comunicación que ayudan a generar confianza convirtiéndose hoy en día casi en imprescindibles para cualquier empresa que se dedique a ofrecer soluciones y servicios a otras empresas. Muchos de los portafolios de proyectos que acostumbramos a ver en la mayoría de webs están configurados y presentados siguiendo el formato y la estructura de un ‘caso de éxito’. Hoy vamos a conocer cómo es esta estructura y a qué preguntas debemos responder a la hora de elaborarlos.
El objetivo a la hora de elaborar un caso de éxito es conseguir dar visibilidad a nuestra empresa apelando a una estrategia global de advocacy marketing o marketing de recomendación.
El valor de los casos de éxito no sólo se encuentra en nuestra capacidad de saber transmitir nuestra solvencia y resolutividad, destacando las ventajas y elementos innovadores aportados, sino de poner ne valor también a aquellos a los que estamos ayudando con nuestra propuesta y sus proyectos. Es decir, conseguir obtener los permisos y la colaboración de nuestros clientes más valiosos va a ser determinante.
El reto y la solución
Los casos de éxito se plantean como piezas de contenido que ayudan a ejemplificar los trabajos realizados por la empresa. Se trata de mostrar a nuestros potenciales clientes cómo de un reto planteado hemos conseguido desarrollar e implementar una solución acorde resolviendo la necesidad generada con un resultado óptimo, que además nos diferencia de nuestra competencia. Por tanto, esas dos partes, tanto el reto como la solución deberán quedar perfectamente claras y definidas en nuestro caso de éxito.
¿A qué preguntas deberíamos dar respuesta en nuestro caso de éxito?
Lo primero que hay que hacer es plantear el cuestionario de preguntas que le haremos a nuestro cliente. El tipo de preguntas deberán servirnos para explicar:
- cuál era la experiencia, situación o contexto en el que se encontraba el cliente antes de probar nuestro producto o servicio.
- ¿a qué reto/s o necesidad/des se enfrentaba?
- ¿qué solución utilizaba antes de decidirse por nuestro producto?
- ¿en qué momento se decidió a decantarse por la solución propuesta?
- ¿qué requisitos debía tener el nuevo partner escogido para decantar la decisión?
- cuál ha sido la experiencia, una vez que se ha usado ese producto o implementado el servicio.
- ¿qué soluciones se han aplicado?
- ¿cuáles han sido las principales ventajas obtenidas tras la ejecución del proyecto?
- cuáles han sido los resultados obtenidos
- cuantitativos
- cualitativos
- y, en última instancia, si recomendaría nuestros servicios
Tendremos que poner especial atención en el desarrollo del punto dos. Será el que nos permitirá mostrarnos realmente como especialistas de nuestro sector. Es interesante detallar, por ejemplo, cuál fue nuestro enfoque, qué medios, herramientas, tecnologías y/o método se utilizaron o cuál fue la propuesta de mejora aportada. Nuestra expertise tiene que mostrarse en ese aparado.

Estructura y presentación
Las estructuras, más o menos extensas, dependerán de la profundidad con la que quiera tratarse la información que se va a presentar. Lo recomendable es optar por una plantilla de estructura siempre mantenida para todos nuestros casos de éxito.
Es importante no olvidar las referencia de marca a la hora de diseñar los casos de estudio. Como pieza de marketing y sobre todo si va a estar disponible para su descarga a través de la web es importante que cuente con los datos de la empresa para facilitar a clientes que puedan estar interesados, contactar después. De igual manera, las imágenes siempre serán un plus, por lo que no olvides incorporarlas -con la mejor calidad posible- a tu presentación. Aquí os dejamos una plantilla maquetada para casos de éxito escritos. ¡Descárgala ahora!
Caso de éxito escrito o audiovisual
El tipo de formato escogido va a depender de:
- nuestro presupuesto
- el tipo de negocio, servicio o producto que ofrecemos
- nuestro target o el cliente potencial al que nos dirigimos
Evidentemente será mucho más complicado conseguir que nuestro cliente quiera participar de una grabación audiovisual. No sólo por el hecho de conseguir los permisos necesarios para la grabación de escenarios sino porque el cliente deberá contar un portavoz preparado para hablar en nombre de la empresa de los beneficios aportados por el proveedor. Eso sí, los resultados serán mucho mejores. ¡Nada es imposible!
El nivel de confianza generado con un caso de éxito por medio de un recurso audiovisual en el que participan portavoces de las marcas cliente engrandece el valor de la pieza y dota al mensaje y la fuente de una autoridad mayor.
En definitiva, este tipo de colaboraciones deberán estar alineadas también con la estrategia de comunicación de nuestro cliente quien deberá reconocer como beneficiosa y relevante la acción.
En Redaccom somos consultores y especialistas en redacción de contenidos para todo tipo de piezas de comunicación. ¿Te ayudamos con la redacción o elaboración del guión de tu caso de éxito? Contacta ahora con nosotros.