Cómo redactar tu memoria de RSC mediante GRI
Cada vez se ha hecho más creciente la necesidad de explicar a los diferentes stakeholders las iniciativas que las compañías llevan a cabo en materia de sostenibilidad y responsabilidad social. Forma parte de una de las estrategias de PR habituales. Cada vez cobra más importancia, a nivel global, el interés por el cuidado del planeta, del entorno y de los tejidos sociales en el marco de un continuo desarrollo sostenible.
En este contexto aparecen las conocidas como memorias de responsabilidad social corporativa o responsabilidad empresarial. Estos informes tienen como objetivo dar cuenta del esfuerzo acometido por las organizaciones para ser cada vez más sostenibles en el desarrollo de sus actividades empresariales.
Siendo así, las memorias de RSC o RSE se convierten en herramientas eficaces de comunicación. Aportan transparencia a la gestión empresarial y contribuyen a aumentar la competitividad y nuestro posicionamiento como marca responsable.
¿Cómo elaborar una memoria de RSC?
Al no ser un documento que se tenga que elaborar de manera obligatoria se puede recurrir a una metodología libre para redactarlo. Sin embargo, en los últimos años ha ganado popularidad la guía que presenta la organización Global Reporting Initiative (GRI), cuya finalidad es promover la elaboración de este tipo de memorias en cuantas más empresas mejor.
¿En qué se basa la metodología GRI para la elaboración de memorias de RSC?
La metodología GRI se basa en el seguimiento de una Guía para la elaboración de la propia memoria donde se establecen los principios o indicadores que impactan en las diferentes áreas y que las empresas pueden emplear. Ya sea para medir o para dar a conocer cuál es su desempeño en materia social, medioambiental o económica.
La Guía GRI permite ir incluyendo unos contenidos mínimos a los que hay que ajustarse para cumplir con los requisitos básicos demandados. El objetivo es ofrecer informaciones exhaustivas que puedan ser evaluadas por todos los grupos de interés.
La propia guía es la que nos va indicando qué datos o informaciones pueden ser relevantes a la hora de comunicar con la máxima transparencia lo que pueda ser susceptible de interesar a nuestros stakeholders.

¿Cómo redactar la memoria en base a unos criterios GRI?
Para redactar la memoria de responsabilidad social corporativa lo más indicado es seguir paso a paso las indicaciones que se nos van dando desde la Guía GRI de elaboración.
La Guía para la elaboración de memorias de sostenibilidad de GRI es un documento vivo que se revisa periódicamente a fin de dotar de mayor calidad y fiabilidad el documento final, para una elaboración eficaz y con la información más actualizada posible.
En la Guía se presentan tanto los principios de elaboración de memorias, como los contenidos básicos que se deberían incluir, así como un manual de aplicación. Este manual de aplicación explica cómo se han de aplicar los principios básicos de elaboración, cómo se debe preparar la exposición para presentar la información y cómo interpretar los conceptos mencionados en la Guía.


Lo fundamental para redactar una Memoria de Responsabilidad Social en base a unos criterios GRI es, por encima de todo, coordinar bien la tarea de recopilación de informaciones con cada uno de los departamentos implicados.
Al ser importante el volumen de datos y de informaciones a analizar deberá haber una figura que se encargue de contrastar entre los requerimientos que desde la Guía GRI se solicitan y las informaciones con las que cuenta la empresa y se van recibiendo de los diferentes departamentos implicados.
En Redaccom somos especialistas en redacción de grandes documentos. ¿Necesitas un partner para la redacción de tus documentos empresariales? ¡Contacta ahora!